
El bote se imprimió en una sección de 7,6 metros de largo y es un ejemplo de que la madera puede integrarse en la impresión 3D a gran serie y servir como creíble sustituto del metal. Si está comprando una impresora 3D, una consideración clave es el tamaño; ¿cuál es el objeto más grande que verdaderamente necesitaría imprimir? Para el Centro de Estructuras y Compuestos Avanzados de la Facultad de Maine, las limitaciones de tamaño no son una gran dificultad. Eso es porque tienen una impresora 3D estilo pórtico que puede fabricar piezas de 6,7 x 30,5 metros (22 x 100 pies) y tres metros de altura.

La Universidad de Maine ganó tres récords mundiales Guinness: la impresora 3D de polímero prototipo más grande del planeta; el objeto sólido más grande impreso en 3D; y el barco más grande impreso en 3D. Sin embargo, no crearon el barco únicamente para ganar premios, ni por lo menos para trabajar solamente con polímeros.
Si bien el barco es un proyecto en sí mismo, y se probará con un artefacto eólico y un depósito de olas en una instalación marina, la verdadera historia aquí es la mística madera.

“El Centro de Compuestos de la U. de Maine recibió $500,000 del Instituto de Tecnología de Maine (MTI) para formar un grupo de tecnología y ayudar a los constructores de barcos de Maine a explorar cómo la impresión 3D a gran escala utilizando plásticos económicos rellenos de madera puede proporcionar a la industria una ventaja competitiva”, dice un comunicado de prensa de la U. de Maine.
The University of Maine
Esta importante impresora contiene un gran potencial para numerosas arreas. La capacidad de imprimir velozmente cosas enormes utilizando materiales sumamente sostenibles sería una ganancia en los costos generales, el tiempo total invertido y quizás lo más importante, en el medio ambiente. Tomó un largo tiempo fabricarla.

“Esta impresora 3D es el producto de la investigación que hemos estado haciendo durante 15 años en la combinación de nano y microfibras celulósicas con materiales termoplásticos”, dice Habib Dagher, director ejecutivo del Centro de Estructuras y Compuestos Avanzados. “Nuestro objetivo es imprimir con un 50% de productos de madera a 500 libras por hora y lograr propiedades similares al aluminio”.