En Argentina, el cultivo de cannabis para uso personal y terapéutico está regulado por la Ley N° 27.350, que permite a los usuarios y cultivadores acceder a la planta para uso medicinal. Si deseas cultivar cannabis legalmente para uso personal y/o terapéutico, deberás seguir los siguientes pasos:
- Obtener una prescripción médica: El primer paso es obtener una prescripción médica que justifique el uso terapéutico de la marihuana.
- Inscribirte en el Registro del Programa Nacional para el Estudio y la Investigación del Uso Medicinal de la Planta de Cannabis: El siguiente paso es inscribirte en el Registro del Programa Nacional para el Estudio y la Investigación del Uso Medicinal de la Planta de Cannabis, que se encuentra a cargo del Ministerio de Salud de la Nación.
- Obtener una autorización judicial: Una vez que estés inscripto en el registro, deberás presentar una solicitud ante el juez competente en lo penal de tu jurisdicción para obtener una autorización judicial para el cultivo de cannabis para uso personal y/o terapéutico.
- Obtener la autorización de la Secretaría de Salud: Una vez obtenida la autorización judicial, deberás presentarla ante la Secretaría de Salud de tu jurisdicción para obtener la autorización para el cultivo de cannabis.

Es importante tener en cuenta que el cultivo de cannabis para uso personal y/o terapéutico solo está permitido para aquellos que se hayan inscripto en el registro y hayan obtenido la autorización correspondiente. Además, se establecen límites en cuanto a la cantidad de plantas que se pueden cultivar y la cantidad de cannabis que se puede almacenar. Es recomendable buscar asesoramiento legal para conocer en detalle los requisitos y trámites necesarios para obtener la autorización para el cultivo de cannabis en Argentina.
Una vez obtenida la autorización, cuantas plantas se puede cultivar?
En Argentina, la cantidad de plantas de cannabis que se pueden cultivar para uso personal y terapéutico depende de cada caso particular y está sujeto a la autorización judicial y la autorización de la Secretaría de Salud correspondientes.
En general, la cantidad de plantas que se autoriza cultivar suele ser limitada y varía según las necesidades terapéuticas del usuario y las recomendaciones médicas. En algunos casos, se permite el cultivo de hasta seis plantas para uso personal y terapéutico.
Es importante tener en cuenta que el cultivo de cannabis para uso personal y terapéutico está regulado y sólo se permite cuando se han cumplido todos los requisitos legales y se ha obtenido la autorización correspondiente. Cualquier cultivo de cannabis que no esté autorizado es ilegal y puede estar sujeto a sanciones legales.
Que tipo de Especialistas pueden realizar esta prescripsión medica?
En Argentina, un médico con la especialidad en “Medicina General” o “Medicina de Familia” puede prescribir medicamentos, incluyendo aquellos derivados de cannabis, para tratamientos médicos y terapéuticos. Además, los médicos con otras especialidades, como la neurología, la reumatología, la oncología, entre otras, también pueden prescribir medicamentos derivados de cannabis para el tratamiento de diversas enfermedades.
Es importante destacar que el médico debe estar registrado en el Colegio de Médicos de su jurisdicción y cumplir con todas las normativas y regulaciones aplicables a la prescripción de medicamentos. Además, en el caso del cannabis, el médico debe estar capacitado y tener conocimientos actualizados sobre las características y propiedades del cannabis y sus derivados, así como las formas adecuadas de administración y dosificación para cada caso particular.
Por ejemplo para el caso de Neuquen: ¿Que doctores o centros especializados tienen conocimiento de cannabis?
En Neuquén, Argentina, existen varias opciones de médicos y centros especializados que tienen conocimientos sobre el uso de cannabis para fines terapéuticos. Algunas de las opciones son:
- Centro Terapéutico Integral “Cannabis Medicinal”: Se trata de un centro especializado en el uso terapéutico del cannabis, con sede en Neuquén capital. Ofrecen atención médica, asesoramiento y seguimiento personalizado a pacientes que utilizan cannabis para el tratamiento de diversas enfermedades.
- Dr. Luis Federico Laino: Médico con especialización en Medicina de Familia y Comunitaria, que cuenta con amplia experiencia en el uso terapéutico del cannabis. Atiende en su consultorio ubicado en la ciudad de Neuquén.
- Dr. Germán Cuevas: Médico con especialización en Psiquiatría, que cuenta con experiencia en el uso de cannabis para el tratamiento de diversas patologías. Atiende en su consultorio ubicado en la ciudad de Neuquén.
- Dr. Mariano Lanfranchi: Médico con especialización en Cardiología, que cuenta con experiencia en el uso de cannabis para el tratamiento de diversas enfermedades. Atiende en su consultorio ubicado en la ciudad de Neuquén.
Es importante destacar que la lista de médicos y centros especializados puede variar con el tiempo y es recomendable siempre confirmar la información con las fuentes correspondientes. Además, antes de iniciar cualquier tratamiento con cannabis es necesario obtener una prescripción médica y cumplir con todas las regulaciones y requisitos legales aplicables en cada caso.
¿Cuáles son las enfermedades o sintomas que pueden derivar a tratamiento de cannabis y autocultivo?
En Argentina, el uso de cannabis para fines terapéuticos está regulado y sólo se permite bajo prescripción médica y con la autorización correspondiente. En general, el uso de cannabis se recomienda para el tratamiento de diversas enfermedades y síntomas, tales como:
- Dolor crónico
- Espasticidad y dolor en enfermedades neurológicas como la esclerosis múltiple o la enfermedad de Parkinson
- Náuseas y vómitos en pacientes con cáncer que reciben quimioterapia
- Insomnio y otros trastornos del sueño
- Ansiedad y depresión
- Epilepsia refractaria
- Glaucoma
- Artritis reumatoide
- Síndrome de Tourette
- Síndrome de dolor regional complejo
- Enfermedades inflamatorias intestinales como la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa
En cuanto al autocultivo, en Argentina sólo está permitido para pacientes con enfermedades que no responden a los tratamientos convencionales y que han obtenido una autorización judicial y de la Secretaría de Salud para cultivar cannabis para uso personal y terapéutico. El cultivo de cannabis sin autorización es ilegal y puede estar sujeto a sanciones legales.
La dejo picando: Algunos ejemplos de dolores crónicos
Los dolores crónicos son aquellos que persisten durante más de tres meses o que se presentan de manera intermitente en ese período de tiempo. Algunos ejemplos de dolores crónicos pueden ser:
- Dolor de espalda crónico
- Dolor de cabeza crónico, como la migraña
- Dolor articular crónico, como en la artritis
- Dolor neuropático crónico, como en la neuropatía diabética o el síndrome del túnel carpiano
- Dolor crónico asociado a enfermedades como la fibromialgia o el síndrome de fatiga crónica
- Dolor crónico abdominal, como en la enfermedad inflamatoria intestinal o el síndrome del intestino irritable
- Dolor crónico asociado a lesiones de la médula espinal o a enfermedades neurodegenerativas como la esclerosis múltiple
- Dolor crónico asociado a enfermedades oncológicas
- Dolor crónico postoperatorio
- Dolor crónico relacionado con lesiones traumáticas o accidentes.
Es importante destacar que el tratamiento del dolor crónico debe ser personalizado y adecuado a cada caso particular, y puede incluir diversos enfoques terapéuticos, incluyendo el uso de cannabis para fines terapéuticos.